martes, 7 de mayo de 2019

ÁRBOL DE MARIPOSAS AL ATARDECER



Esta manualidad es un cuadro realizado sobre un lienzo utilizando pinturas acrílicas y con detalles en rotulador negro. También agregué texturas: al tronco previamente dibujado le pegué trozos de lana, así como mariposas de papel en sus ramas para simular las hojas. He decidido dibujar un atardecer de fondo para crear contraste de los diferentes colores del cielo y las mariposas con el césped y el tronco, que aparecen oscuros en la posición contraria a los pocos rayos de Sol que quedan a estas horas del día. 

CREATIVIDAD

En mi opinión, lo creativo de este trabajo es, por una parte, el hecho de que las hojas del árbol son coloridas mariposas. Pretendo que las mismas den sensación de movimiento, ya que dibujé una hilera de ellas que se dispersan de la copa del árbol y las coloqué en diferentes posiciones. Por otra parte, si el suelo y el tronco del árbol aparecen negros, estas mariposas deberían de serlo también, ya que en teoría también están en el lado opuesto a la luz solar. Sin embargo, decidí hacerlas de colores diversos para darle más alegría al cuadro, lo cual se podría interpretar como que las cosas bonitas de la vida están ahí aunque en ocasiones no somos capaces de verlas y apreciarlas. Además, el añadir texturas a un cuadro siempre le aporta un toque creativo.

MATERIALES

Los materiales que decidí emplear para realizar el trabajo son estos:
-Lienzo (30x40 cm.)
-Pinturas acrílicas (rojo, naranja, amarillo, marrón y negro)
-Pinceles
-Rotulador negro
-Tijeras
-Silicona transparente
-Lana negra
-Taco de notas sin pegamento (90x90 mm.)



PROCEDIMIENTO

1. Pintar el cielo del atardecer con pintura acrílica empleando el mismo pincel para los diferentes colores con el fin de crear un degradado, de manera que los colores del cielo no se vean como bloques marcados. Comenzar pintando la parte superior de rojo, a continuación de naranja y después amarillo. Hay que cuidar de dejar un espacio en la parte inferior del lienzo para pintar lo que va a ser el suelo (del tamaño que se desee). Una vez seca la pintura de la parte roja del cielo se pueden aplicar sobre los bordes superiores del lienzo pinceladas suaves de pintura marrón para crear un mayor contraste.

2. Dejar secar y pintar con otro pincel el suelo de negro con desniveles y dejar que seque de nuevo.

3. Dibujar con otro pincel el Sol, para que el amarillo sea más puro que el fondo amarillo con toques naranjas del cielo y, de esta forma, se distinga mejor. Dejar secar y dibujar con un rotulador negro el césped a diferentes niveles y de distinto grosor y forma, dejando un pequeño espacio para posteriormente dibujar el tronco del árbol.


4. Dibujar con rotulador negro (en el hueco que se dejó) el tronco del árbol y hacer ramificaciones según la estructura que se desee.



5. Pegar con silicona en el tronco cachos de lana negra juntos, tantos como requiera su anchura (en mi caso pegué tres) y de la longitud necesaria. A continuación, cortar cachos de lana para las ramas del tamaño correspondiente a cada una y pegarlos con silicona. No pegué lana en los extremos de las ramas, ya que posteriormente irán pegadas las mariposas de papel.



6. Pintar los bordes del lienzo con rotulador negro, teniendo cuidado de no pintar el cuadro.




7. Realizar las mariposas por papiroflexia. Para ello, se coge un cuadrado de papel de medidas 90x90 mm., se corta en cuatro cuadrados iguales y con cada uno se elabora una mariposa. Con cada cuadrado se tienen que juntar los extremos de dos en dos, doblando de tal forma que se forman dos triángulos. A continuación se juntan sus lados paralelos de dos en dos, doblando y formando dos rectángulos. Una vez llegado a este punto y con el papel en forma de rectángulo, hay que meter hacia dentro las dobleces realizadas, quedando un triángulo, el cual tenemos que doblar a la mitad y cortar los extremos que quedan separados con una tijera, realizando la forma de las alas. Luego lo desdoblamos y doblamos dos de las alas superiores (son dobles) hacia atrás. Por último, rodeamos la mariposa con el pico sobrante y le damos forma. 



8. Una vez elaboradas las mariposas que se necesiten, hay que pegarlas con silicona en el árbol. Empezar pegando mariposas en los extremos de las ramas, intentando cubrir al máximo aquellas secciones en las que no se pegó lana. Para ello, se pueden poner las mariposas en diferentes posiciones según convenga. Pegar más mariposas como se requiera para hacer la forma de la copa del árbol, cuidando de que se vea lo más posible el tronco de lana, tratando de no taparlo mucho. Por último, pegar una hilera de mariposas encima de la parte superior de la copa del árbol, alargándola un poco más que la estructura del árbol para crear el efecto del movimiento de las mariposas.

9. Para finalizar, se pueden pegar cachos pequeños de lana negra sobre algunos trozos de ramas a rotulador que no se lograron cubrir con las mariposas.



APLICACIÓN DIDÁCTICA

Este trabajo lo pueden realizar los discentes en el aula, ya que se trata de una pintura fácil de hacer y la papiroflexia es una técnica muy atractiva para los niños/as.
Cuanto más pequeño sea el cuadro más difícil es de realizar, ya que, por una parte, pegar la lana requiere de mayor precisión y de trozos más pequeños (se deshacen con facilidad) y, por otra, cuanto más pequeño sea el cuadrado de papel del que partimos para hacer las mariposas más difícil es elaborarlas y que queden bien. Por ello, los niños/as podrían hacer esta pintura sobre un lienzo o bien una cartulina blanca más grandes y, por grupos, elaborar esta obra en mayores dimensiones.
Además, el alumnado puede desarrollar su imaginación y creatividad, representando este árbol en diferentes formas, con otras texturas (por ejemplo, en lugar de lana con cuerdas), en otros paisajes y/o momentos del día, pensando y observando las diferencias y dando sus propias interpretaciones de su obra. Incluso podrían asociar ellos mismos/as las hojas del árbol con otras formas (por ejemplo con corazones o lazos) y elaborarlas empleando la misma técnica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

diseños graficos

DISEÑOS GRÁFICOS SOBRE TEMÁTICA LIBRE. La herramienta principal para la elaboración de ambos diseños gráficos fué photoshop. Para el...